domingo, 7 de marzo de 2021

"Carta abierta de un escritor a la Junta Militar", de Rodolfo Walsh. Trabajo práctico

Carta abierta de un escritor a la Junta Militar

Rodolfo Walsh

Trabajo práctico

Parte 1

Vamos a trabajar sobre una adaptación de la "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar", de Rodolfo Walsh.

1. Como quizá sepan, la escritura de esta carta ocurrió durante la última dictadura militar en Argentina. En aproximadamente diez líneas, escriban un resumen de lo que saben acerca de ese período histórico. Pueden hacer referencia a lo que estudiaron en años anteriores o a lo que han aprendido en conversaciones con familiares, amigos, en espacios de militancia, etc. 

2. Antes de empezar a leer, averigüen quién fue Rodolfo Walsh, cuándo escribió la carta que vamos a leer y qué le ocurrió luego. Escriban una breve reseña biográfica con los datos más relevantes que hayan encontrado (entre diez y quince líneas). Para responder esta pregunta, pueden buscar material en libros y en Internet, hablar con sus compañeros, con su familia o con otras personas. También pueden ver estos videos:

 

https://www.youtube.com/watch?v=zfIRW_i4a_k

https://www.youtube.com/watch?v=M-kF0kzcV6s

 

3. Lean la carta. Subrayen o resalten aquello que llame su atención. Busquen y copien el significado de las palabras que no conozcan (si son muchas, elijan solamente siete palabras para hacer este ejercicio, aquellas que les parezcan más importantes para comprender el texto).

Si les resulta muy difícil leer la carta, pueden leer primero la síntesis que aparece al final. En ese caso, recuerden que luego de leer la síntesis  tienen que leer la carta. 

4. Como se habrán dado cuenta, la carta está dividida en seis partes o secciones, cada una anunciada por un número. A continuación, se les propone una serie de títulos. Elijan el más adecuado para cada sección e indíquenlo con el número correspondiente. El primer caso está resuelto a modo de ejemplo.

Una política económica fulminante

La violencia planificada, una política de Estado

Primer año del gobierno militar, un balance Sección 1

La Junta militar, causante de la violencia

El compromiso de escribir en los momentos más duros

La violencia del Gobierno en números: secuestros, tortura y fusilamientos

 

 

Carta abierta de un escritor a la Junta Militar

Rodolfo Walsh

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.

Han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías que explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.

Crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y en horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.

Muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas.

Estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto.

Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza.

La Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.

 

5. Estos hechos no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.

En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar.

Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, elevando la desocupación al récord del 9%, prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, cuando los trabajadores han querido protestar los han calificado de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.

Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%. Han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares.

Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua, millares de cuadras convertidas en un solo bache, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.

6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

 

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022

 

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

 

Síntesis

“La carta abierta a la Junta Militar” está dirigida al gobierno militar que estaba en el poder en Argentina en ese momento (año 1977). El autor de la carta, Rodolfo Walsh, hace un análisis del primer año de dicho gobierno. Walsh se manifiesta abiertamente en contra del régimen y señala dos razones fundamentales para criticarlo: en primer lugar, las violaciones a los derechos humanos; en segundo lugar, la política económica. El autor plantea que hay una relación entre ambas acciones del Gobierno: como las medidas económicas que tomaba  favorecían a una minoría y perjudicaban a la mayoría de la población, el pueblo no habría aceptado esa situación en condiciones normales; por lo tanto, el gobierno militar recurrió a métodos violentos para que el pueblo aceptara dichas medidas.

En cuanto a las violaciones a los derechos humanos, Walsh hace mención a las miles de personas desaparecidas y asesinadas y a la existencia de campos de concentración. El escritor señala que el encarcelamiento, la desaparición y el asesinato eran acciones llevadas a cabo sistemáticamente por el Gobierno, es decir que esas acciones se realizaban de forma organizada e intencional. Walsh también afirma que las principales víctimas de la violencia estatal eran delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados.

Respecto de la política económica, Walsh enumera una serie de medidas tomadas por el Gobierno y perjudiciales para las mayorías: reducción del salario real, devaluación, prohibición de reclamos sindicales. El autor concluye en que estas medidas fueron devastadoras para los trabajadores, que redujeron su consumo de bienes básicos, como medicinas y alimentos. En cambio, esas mismas medidas fueron beneficiosas para un pequeño sector de la población, el más rico y poderoso: los grandes empresarios agrícola-ganaderos, los especuladores financieros y los monopolios internacionales.

 

Parte 2

Seguiremos trabajando con la "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar", de Rodolfo Walsh. Particularmente, vamos a analizar de qué tipo de texto se trata. Ya sabemos que pertenece al género carta (también llamado género epistolar), pero nos queda por ver cómo podemos clasificar este texto según su propósito (cuál es el objetivo del autor) y su estructura (cómo está organizada la información).

 

Identificando el propósito del texto

Para reconocer el propósito de un texto, debemos pensar en el efecto que persigue el autor, es decir, en la forma en que el autor pretende impactar en la realidad. El autor puede proponerse brindar información útil o relevante sobre un tema (historia, política, actualidad, etc.), expresar sus sentimientos y emociones, producir un mensaje bello o conmovedor (como en un cuento, un poema, una canción) o convencer a quien lo lee u oye sobre su punto de vista respecto de determinada cuestión (como en un debate o en un artículo de opinión). Estos propósitos siempre aparecen combinados. Aun así, podemos reconocer un propósito principal o dominante, que es el que motiva la escritura del texto (es decir, la razón por la cual el autor lo escribe) y el que determina su estructura y su estilo. 

 

Actividad 1:

Intentemos identificar el propósito principal de la "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar". Piensen, primero, por qué creen que el autor se decidió a escribirla. Pueden releerla si es necesario. Luego, elijan la opción que consideren correcta:

 

a-El propósito principal de la carta es expresar el dolor que el autor siente por la pérdida de su hija y la persecución que él mismo sufre.

b-El propósito principal de la carta es informar sobre los hechos ocurridos durante el primer año de gobierno de la Junta Militar teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: las violaciones a los derechos humanos y la política económica.

c-El propósito principal de la carta es presentar la opinión del autor sobre el gobierno militar y convencer al lector de que dicho gobierno ha cometido violaciones a los derechos humanos y ejecutado una política económica contraria a los intereses del pueblo.

 

Como probablemente han notado, la respuesta correcta es la c. Veamos por qué las otras no son correctas: en el caso de la opción a, se mencionan temas que en la carta solamente ocupan un lugar secundario (la persecución al autor y el asesinato de su hija); en el caso de la opción b, no se tiene en cuenta que además de informar, el autor opina. La opción c, en cambio, es correcta porque tiene en cuenta que el autor busca presentar su opinión y convencer al lector de que dicha opinión es correcta.

 

Los textos cuyo propósito principal es convencer al lector sobre determinado punto de vista se llaman textos argumentativos. Los llamamos así porque en ellos el autor presenta argumentos, que son los razonamientos y los hechos con que el autor defiende su idea principal. En estos textos, obviamente, se presenta información; pero hay que tener en cuenta que esta información sirve para defender una opinión. Ejemplos de textos argumentativos son: artículos de opinión, cartas (generalmente públicas) de opinión, intervenciones en debates, algunos discursos políticos, etc. Muchos posts y comentarios que circulan en las redes sociales también son textos argumentativos, ya que en ellos se expresan su opiniones sobre determinada cuestión (muchas veces, temas de actualidad). Además, encontramos ejemplos de textos argumentativos orales en discusiones cotidianas (por ejemplo, sobre si es conveniente o no hacer una reforma en la casa o sobre a quién le corresponde hacer una tarea doméstica).

 

Identificando una opinión

Como dijimos, los textos argumentativos se caracterizan por presentar y defender una opinión. Ahora bien, ¿cómo nos damos cuenta de que en un texto un autor no solo está brindando información sino que también está opinando? Muchas veces, esto no aparece anunciado por frases obvias del estilo "yo opino que...". En cambio, suelen aparecer palabras que en sí mismas implican una opinión. Por ejemplo, en la frase "la distribución de la riqueza en nuestro país es terriblemente injusta", las palabras terriblemente e injusta nos dan a entender que el autor tiene una opinión negativa sobre la forma en que se distribuye la riqueza en nuestro país. Veamos un ejemplo extraído de la carta de Walsh: "lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades". En esta frase hay tres palabras (errores, crímenes y calamidades) que dan a entender lo que el autor piensa sobre el gobierno militar.

 

Actividad 2:

Señalen qué palabras expresan una opinión negativa en las siguientes frases (el primer caso está resuelto a modo de ejemplo):

a- "explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse (...) implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina". Las palabras son: explotan, disgregan, terror.

b- "El secreto militar de los procedimientos (...) convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio".

c- "No son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada".

d- "Los resultados de esa política han sido fulminantes".

 

Actividad 3:

Copien, al menos, tres frases más de la carta (recuerden usar comillas) y señalen qué palabras transmiten una opinión.

 

Parte 3

 

Hoy vamos a continuar trabajando con la adaptación de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar", de Rodolfo Walsh. En el trabajo anterior señalamos que es un texto argumentativo, es decir, un texto en el cual el autor presenta una opinión e intenta convencer al lector sobre ella. En esta ocasión trataremos dos cuestiones referentes al texto argumentativo: la estructura y los argumentos.

 

Estructura del texto argumentativo

 

El texto argumentativo presenta tres partes fundamentales: introducción, desarrollo  y conclusión.

La INTRODUCCIÓN abarca la presentación del tema (de qué trata el texto), el planteo de un problema o de una pregunta (alguna cuestión problemática o compleja sobre la cual el autor dará su opinión) y la exposición de la tesis (la idea u opinión principal del texto, aquella sobre la cual el autor pretende convencer al lector).

El DESARROLLO está formado por los argumentos, es decir, por las ideas que el autor usa como soporte para defender o demostrar su tesis. Los argumentos son, entonces, hechos, pruebas, ejemplos y razonamientos que el autor presenta para intentar convencer al lector.

La CONCLUSIÓN contiene un resumen de los principales argumentos expuestos y  una reafirmación de la tesis (es decir, el autor vuelve a afirmar la idea principal que expuso en la introducción).

 

 

Actividad 1

Vamos a identificar las partes del texto argumentativo en el texto de Walsh. Como ya dijimos, esta carta se encuentra dividida en seis secciones, cada una de ellas anunciada por el número correspondiente. Unan con flechas o indiquen con qué parte del texto argumentativo (introducción, desarrollo o conclusión) se corresponde cada sección o grupos de secciones del texto. El primer caso está resuelto a modo de ejemplo.

 

Partes del texto argumentativo

A. Introducción

B. Desarrollo

C. Conclusión 

 Secciones

-Secciones 2, 3, 4, y 5 (Desde "Quince mil desaparecidos" hasta "prohibir a la gente que se bañe").

-Sección 6 (Desde "Dictada por el Fondo Monetario Internacional" hasta "dar testimonio en momentos difíciles").

-Sección 1 (Desde "La censura de la prensa..." hasta "ha conocido la sociedad argentina").  A  (Introducción)

 

Actividad 2

Vamos ahora a analizar la introducción del texto de Walsh (es decir, la primera sección). Unan con flechas o indiquen qué función cumple y qué información presenta cada párrafo de este apartado. Cada párrafo aparece copiado entre comillas. El primer caso está resuelto a modo de ejemplo.

 


 

 

 Párrafos

Párrafo 1: "La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años." B (Presentación del tema: las acciones perpetradas por el gobierno militar)

Párrafo 2: "El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades."

Párrafo 3: "Han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías que explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina."


Funciones/información

A. Planteo del problema: ¿cómo analizar el primer año de gobierno?

B. Presentación del tema: las acciones perpetradas por el gobierno militar

C. Exposición de la tesis: opinión del autor sobre las políticas del gobierno militar

Actividad 3

Ahora vamos a analizar la tesis, es decir, la idea central que Walsh intenta defender y demostrar en la carta. Para ello vamos a hacer uso de la reformulación, que consiste en decir lo mismo con otras palabras. A continuación, se les presenta primero la tesis tal cual está escrita en el texto. Luego se les presentan tres posibles reformulaciones. Deben elegir la más adecuada (es decir, aquella que más respete la idea original).

 

Tesis original:

"Han restaurado ustedes [se refiere al gobierno militar] la corriente de ideas e intereses de minorías que explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina".

 

 Posibles reformulaciones:

A. La peor acción del gobierno militar consistió en el ejercicio de una violencia extrema, lo cual causó en la sociedad argentina un terror que nunca antes había experimentado.

B. El gobierno militar favorecía a una minoría y perjudicaba económicamente a la mayoría de la población. En condiciones normales, el pueblo no habría aceptado esa situación. Por lo tanto, el gobierno militar recurrió a métodos violentos para que el pueblo aceptara medidas económicas que lo perjudicaban y que de otro modo no habría aceptado.

C. El gobierno militar impuso el terror y violentó a ciertas minorías, lo cual disgregó la Nación.

 

Actividad 4

Si resolvieron correctamente el ejercicio anterior, habrán elegido como respuesta correcta la opción B. Es decir, la tesis o idea central de Walsh es que hay una relación entre las políticas económicas del gobierno militar (que perjudicaban al pueblo) y la violencia ejercida por ese mismo gobierno (que reprimía al pueblo y le impedía manifestarse en contra de las medidas económicas).

En general, cuando una idea es importante dentro de un texto aparece repetidas veces. Así ocurre con la tesis de Walsh. Busquen y copien una oración que aparece al principio de la sección 5 de la carta y que expresa con otras palabras la idea de que hay una relación entre las políticas económicas del gobierno militar  y la violencia ejercida por ese mismo gobierno. Recuerden copiar la frase entre comillas.

 

Actividad 5

Ahora vamos a analizar el desarrollo y los argumentos. Recordemos que los argumentos son los hechos, las pruebas, los razonamientos y los ejemplos que el autor usa para demostrar su tesis (es decir, para defender su opinión).

Recordemos que la tesis o idea central de Walsh es que hay una relación entre las políticas económicas del gobierno militar (que perjudicaban al pueblo) y la violencia ejercida por ese mismo  (que reprimía al pueblo y le impedía manifestarse en contra de las medidas económicas). A lo largo de la carta, Walsh intenta demostrar ambos hechos: la violencia del gobierno militar y lo injusto de su política económica. Para ello utiliza muchos argumentos.

A continuación se les presentan, copiados textualmente, algunos de los argumentos presentados por Walsh. Indiquen si se tratan de argumentos relacionados con la violencia estatal o con la política económica injusta. Los dos primeros casos están resueltos a modo de ejemplo.

 

"Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror". Violencia estatal

"En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar". Política económica injusta

"En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares".

"El secreto militar de los procedimientos convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio".

"Han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares".

"Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto".

"Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza".

"Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%".

 

Actividad 6

Ahora vamos a analizar la conclusión. En este caso, ustedes usarán la reformulación. Deben explicar con sus palabras la siguiente frase de la última sección: "sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles". Por ejemplo, pueden empezar su reformulación de esta forma: "El autor no tiene expectativas de que el gobierno preste atención a su reclamo...".

 

 

 


viernes, 26 de febrero de 2021

Guía de análisis de "Patrón", de Abelardo Castillo

 

Patrón
Abelardo Castillo
Guía de análisis

Hoy trabajaremos con el cuento "Patrón", de Abelardo Castillo. Pueden encontrarlo siguiendo este link: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/patron/  . Una vez que lo hayan leído, resuelvan las siguientes actividades:

1)      Como habrán notado, el cuento no narra los hechos en un orden cronológico, es decir, desde el primer suceso que ocurrió hasta el último. Por el contrario, en el relato hay saltos temporales, de modo que se avanza y se retrocede en la historia. A continuación figuran una serie de hechos que se narran en el cuento. Deben numerarlos según el orden en que sucedieron, empezando por el primero que ocurrió y terminando por el último. A modo de ayuda, algunos hechos ya tienen un número adjudicado. 

 

Antenor y la abuela de Paula arreglan el matrimonio entre él y la chica. 

Antenor empieza a pegarle a Paula. 

Muere la abuela de Paula.

Muere el padre de Paula. 

Paula se encarga de despedir a médicos y empleados. Solamente ella y su marido quedan en la casa. 

Antenor gana una extensión importante de tierras. 1

Nace el hijo de la pareja. 

Antenor y Paula se casan.

Paula transita el embarazo mientras cuida de Antenor.

Paula queda embarazada de Antenor. 

Antenor sufre un accidente.

Paula abandona al niño y a Antenor. 13

Antenor queda imposibilitado de moverse y hablar. Su salud está muy deteriorada.

2)    Seguramente advirtieron que el cuento narra situaciones de violencia y abuso de poder. Extraigan citas textuales en las que se advierta que:

a)    La voluntad de Paula no es respetada.

b)    Paula no es tratada como una humana, sino como un animal o un vegetal.

c)    Antenor no establece relaciones de afecto con los otros, sino que los usa como medios para lograr sus objetivos.

3)   Elijan una de las siguientes consignas de escritura creativa y realícenla:

a)    Escriban un relato en primera persona narrado por Paula, en el que cuente cómo vivió alguno/s de los hechos relatados en el cuento original.

b)    Escriban un relato en primera persona narrado por la abuela de Paula, en el que cuente por qué accedió a entregar a su nieta en matrimonio y cómo se siente respecto de esa decisión.

c)    Escriban una continuación para el cuento. Retomen la historia a partir del momento en que Paula  tira la llave y abandona la casa.

 

 

 


Guía de análisis de "Casa tomada", de Julio Cortázar

 

El género fantástico
Casa tomada

Para hacer este trabajo, deben leer el cuento “Casa tomada”, de Julio Cortázar. El texto aparece a continuación. También, si quieren, pueden escucharlo leído por el autor (este es el link: https://www.youtube.com/watch?v=uGGOv3t3BMo ), ver un cortometraje basado en el cuento (https://www.youtube.com/watch?v=9TBt3W-Hy18 ) o escuchar al escritor Alberto Laiseca narrando su propia versión (https://www.youtube.com/watch?v=3ZtRUjwHV30 ).

Una vez que hayan leído el cuento, escuchado la narración o visto el cortometraje, realicen las siguientes actividades:

1.        1. Describan a los dos personajes principales. Tengan en cuenta: la relación entre ellos, su condición socio-económica, sus ocupaciones, su estilo de vida, su relación con la casa donde viven y su reacción ante los hechos extraños que enfrentan.

2.       2. El género fantástico se caracteriza por presentar un ambiente realista y narrar un hecho extraño o sobrenatural que rompe con ese realismo. Esto genera vacilación, es decir, dudas sobre cómo interpretar los hechos extraños (podemos preguntarnos: ¿ocurrieron realmente estos hechos?; ¿tienen una explicación natural o sobrenatural?; ¿no son acaso una alucinación o un sueño de los personajes?). Teniendo en cuenta esta explicación, realicen las siguientes actividades:

a.       Extraigan dos citas que demuestren que el cuento se desarrolla en un ambiente realista.

b.      Extraigan dos citas que hagan referencia a hechos extraños, que quizá tengan una explicación sobrenatural.

c.       Propongan una posible explicación (natural o sobrenatural) para esos hechos extraños.

3.       3. Vean este video, en el que se habla del contexto en que se escribió el cuento y se ofrecen algunas interpretaciones sobre él: https://www.youtube.com/watch?v=R2f7jY_0GH4

Una vez que lo hayan visto, escriban un breve texto explicativo en el que incluyan la siguiente información: título del cuento, nombre del autor, título del libro en el que apareció publicado, año en el que fue publicado, breve referencia al argumento, experiencia que inspiró la escritura en el autor, interpretación política del cuento. Pueden empezar, por ejemplo: 

“Casa tomada” es un cuento escrito por Julio Cortázar. Forma parte de Bestiario, libro de cuentos publicado por el autor argentino en 1951.

 

Guía de análisis de "Carta abierta a mi nieto", de Juan Gelman

 

Carta abierta a mi nieto

Juan Gelman

Guía de análisis

1.       Vas a leer la "Carta abierta a mi nieto", que el autor argentino Juan Gelman escribió en 1995. Previamente, averiguá quién fue Juan Gelman y cómo se relaciona su historia familiar con los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Redactá un breve texto sobre el autor con la información más relevante que hayas encontrado (diez líneas aproximadamente). Podés intercambiar información con tus compañeros y ver estos videos:

https://www.youtube.com/watch?v=35eaK4qZsCU

https://www.youtube.com/watch?v=rUMYIUyxSe8

https://www.youtube.com/watch?v=Uv6BELRghg8

 

2.       Averiguá qué es una carta abierta y escribí una breve definición.

3.       Leé la carta. Subrayá las frases que llamen tu atención y, si así lo deseás, escribí anotaciones al costado de los párrafos, con cualquier observación o reflexión que quieras hacer. Comentá con tus compañeros qué te resultó llamativo. Copiá al menos dos frases que te hayan impactado (recordá copiar las frases entre comillas).

4.       Releé el primer párrafo y realizá un resumen de no más de cinco líneas con la información fundamental sobre las circunstancias del nacimiento del/de la nieto/a del autor: ¿qué es lo que Juan Gelman sabía en concreto sobre cuándo, cómo y dónde había nacido su nieto/a?

5.       Indicá si las siguientes afirmaciones sobre el segundo párrafo son verdaderas o falsas. Corregilas en el segundo caso.

A.      El autor experimenta sentimientos contradictorios cuando piensa en la posible familia de crianza de su nieto/a.

B.      El autor tiene la certeza de que su nieto/a fue adoptado por un militar o un policía.

C.      El autor espera que, a pesar de las circunstancias de la adopción, su nieto/a haya sido criado con amor.

D.      El autor cree que seguramente hay una falla en el amor que la familia de crianza tiene por su nieto/a, fundamentalmente debido al hecho de que no es la familia biológica.

6. Explicá con tus palabras las siguientes frases de los párrafos 3 y  4:

A.      "Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación." (Párrafo 3)

B.      "Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él." (Párrafo 4)

C.      "Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar." (Párrafo 4)

 

7.       Discutí las siguientes preguntas con tus compañeros y luego escribí tus propias respuestas:

A.      ¿A qué sueños creés que se refiere el autor en el párrafo 5? ¿Por qué creés que afirma que esos sueños no se cumplieron?

B.      . Analizá el último párrafo. ¿Por qué creés que, después de plantear una serie de dudas, el autor cierra su carta con la siguiente frase: "el encuentro de un abuelo que te espera"?

C.       Imaginá cómo se podrá sentir alguien que escribe una carta a un destinatario que quizá nunca llegue a leerla. ¿Qué creés que lo puede motivar a hacerlo?

8.       Si no incluiste esta información en el punto 1, averiguá si finalmente Juan Gelman pudo encontrar a su nieto/a y, en tal caso, cuándo y cómo lo hizo.

 

Carta abierta a mi nieto

Juan Gelman

                Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración. Poco antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. Él estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado “el Jardín”. Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos con ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: Los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron con cemento y arena y arrojaron al Río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.

                Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugna la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aun así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son los biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y de cómo se apoderaron de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.

                También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de dónde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica -por ser suficientemente chico o chica- para entender lo que había pasado. Para entender lo que había pasado. Para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después qué hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.

                Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

                Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo especial y tierno y pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.

12 de abril de 1995